Il Blog per la promozione dei diritti dei MINORI NON ACCOMPAGNATI
di Leonardo Cavaliere
El Gobierno de Ceuta que preside Juan Vivas (PP) apostará a partir de 2012 por la "colaboración" con el sector privado para mantener la atención que presta al colectivo de Menores Extranjeros No Acompañados (MENA), una competencia que asumió hace más de una década y que según sus cálculos genera un déficit anual para las arcas de la Administración local de seis millones de euros al año.
Según ha explicado este martes en declaraciones a los periodistas la consejera del Área, Susana Román, el Ejecutivo local tiene previsto buscar aportaciones privadas para cofinanciar la construcción, a partir de 2012 y con un presupuesto de "alrededor de cinco millones de euros", de un nuevo centro para los jóvenes foráneos desamparados que atiende la ciudad, cuyo número roza actualmente los 200.
"Buscaremos la fórmula para que la atención que se presta actualmente desde el sector público a los MENA y el personal que desempeña ese trabajo siga en las mismas condiciones", ha anunciado Román, quien ha recordado que "actualmente ya se gestionan externamente servicios como el de alimentación y seguridad sin problemas".
La consejera también se ha "congratulado" por la apertura de una investigación desde la Fiscalía de Ceuta a instancias de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) en relación con la existencia de niños marroquíes a los que sus familias dejan deliberadamente solos en la ciudad española con el fin de mejorar su calidad de vida pero que en realidad no están en situación de desamparo.
"Es un conflicto jurídico complicado porque mientras que si se trata de niños españoles podemos investigar su situación real, cuando hablamos de extranjeros precisamos de la colaboración de las Fuerzas de Seguridad y de la Fiscalía", ha resaltado la política del PP. "Desde el Área de Menores", ha advertido, "ya habíamos advertido en ocasiones anteriores de que, según confesiones de los propios niños o de la apreciación de sus cuidadores, algunos pueden contar con familia, a cuyo seno debe ser nuestra prioridad restituirlos".(20minutos.es)
When two fisherman rescued a minor off the coast of Florida in 1999, it’s unlikely they could have anticipated the resulting tidal wave of controversy that met the boy upon entering the nation’s borders. The boy was alone, as his mother drowned at sea. Unaccompanied, he was placed in the care of his uncle in Miami, Florida. Yet his father—still living in Cuban—petitioned for the boy’s safe return to Cuba. The Cuban community launched a grassroots movement and protested in the streets, petitioning for asylum on behalf of the young Cuban boy. The controversy sparked a media frenzy that dominated the newswires for months. While Elian Gonzalez was once a household name, his story is far from unique. Children come unaccompanied to the United States for various reasons: fleeing from violence or natural disasters, following family that relocated to the United States, or simply pursuing economic opportunities to support their families back home. Chad C. Haddal, Unaccompanied Alien Children: Policies and Issues (Mar. 1, 2007).
Speech by MSNA
Minori Stranieri Non Accompagnati © 2015 - Designed by Templateism.com, Plugins By MyBloggerLab.com